En el post anterior hablé sobre los extractos vegetales y dos formas de extracción: destilación y presión. Hoy el post lo dedico a la extracción con solventes la cual es la más utilizada a nivel casero. Consiste en hacer que el solvente penetre la matriz vegetal y con ello lograr que los activos de la planta se disuelvan en él. Luego el solvente sale de la matriz y con él lleva nuestros activos. Se suele emplear agua, alcohol, glicoles y aceites. Posteriormente el extracto obtenido debe ser expresado (presionado para obtener hasta la última gota) y filtrado.
Características a tener en cuenta al elegir los solventes
- No deben ser tóxicos.
- Deben ser económicos.
- Deben ser selectivos, que extraigan únicamente los compuestos que deseamos.
- No deben ser reactivos con otros compuestos de la planta.
- Deben poder autopreservar nuestro extracto
- Deben resistir temperaturas moderadas-altas, en especial en lo métodos que involucran calor.
La elección de los distintos solventes dependerá del compuesto que queramos extraer y del uso que queramos darle al extracto. Recordemos que el producto cosmético que preparemos tendrá trazas de dichos solventes.
Tipos de solventes
Los solventes más comunes para realizar extracciones vegetales caseras son:
Agua: es el más común y, aunque poco selectiva, es muy útil para extraer compuestos como glicósidos, gomas, mucílagos, saponinas, pectinas, carbohidratos, proteínas, sales minerales. Es barato, no tóxico, no inflamable, pero puede ser un nicho de proliferación bacteriana por lo que sí o sí hay que emplear conservantes si el extracto obtenido no lo vamos a utilizar enseguida. Además, su máximo potencial de extracción se obtiene cuando se emplea a altas temperaturas. Recuerda que si el extracto es para uso cosmético el agua debe ser destilada.
Alcohol/glicol: puede extraer compuestos como alcaloides, polifenoles y terpenoides , son solubles en agua, no generan toxicidad a bajas concentraciones en nuestras formulaciones y el extracto como tal se puede autopreservar de la contaminación. El etanol es el más común para uso cosmético en una graduación de entre 60-80ºC, pero también podemos emplear glicoles como la glicerina y propilenglicol. Si el extracto es para ingerir el alcohol debe ser de grado alimentario, no sirve el de grado farmacéutico.
Aceite: puede extraer compuestos como polifenoles y carotenoides. No es tóxico. Normalmente se emplean aceites vegetales y la elección del mismo depende del uso que queramos darle a ese extracto pero por lo general se utilizan aceite de girasol, oliva, soja, etc.
Tipos de extracción con solventes
Según la forma de utilizar los solventes para realizar la extracción vegetal, los podemos dividir en:
Infusión
Consiste en calentar el agua hasta ebullición, retirar de la fuente de calor y añadir la materia vegetal, transcurrido un tiempo (5-8 minutos) se expresa y filtra y ya lo podemos emplear en la fórmula/receta. Según la farmacopea debe utilizarse en un plazo de 12 horas por la alta propensión a contaminarse.
Ejemplo: Infusión de caléndula
¿Qué podríamos extraer? antocianinas. flavonoides y saponinas. *Aclaro que esto es teórico, para estar seguros deberíamos de realizar tests de detección.
La cantidad de materia vegetal empleada dependerá del uso, podemos preparar una infusión muy activa (muy concentrada) si es para uso cosmética. Ahora, si la infusión es para ingerir debemos preparar 1 gr por cada 100 ml aproximadamente.
Para uso cosmético, utilizamos 5 g en 95 g agua destilada (5 % p/v)
Colocamos el agua a calentar, cuando hierva apagamos y retiramos del fuego. Añadimos la caléndula molida y tapamos la olla, dejamos 8 minutos infusionar removiendo de vez en cuando y posteriormente filtramos la infusión.
Cuando se enfría podemos utilizar la infusión para hacer una mascarilla de arcilla blanca.
Decocción
Consiste en calentar el agua junto con la materia vegetal hasta ebullición y dejar bajo cocción durante un periodo de tiempo de entre 15 – 30 minutos; algunas farmacopeas recomiendan hasta 40 minutos para material leñoso. Para evitar la evaporación excesiva es mejor tapar la olla. Luego filtramos y empleamos en nuestra fórmula. La farmacopea recomienda emplear dentro de un periodo de 24 horas.
Ejemplo: Decocción de avena
¿Qué podríamos extraer? almidón, betaglucanos y compuestos fenólicos de copos de avena.
20 g de copos de avena en 380 g de agua destilada (5% p/v)
Colocamos el agua a calentar, cuando hierva añadimos los copos de avena y dejamos cocer durante 20 minutos procurando mantener la ebullición. Tapamos la olla para evitar que el agua se evapore. Transcurrido el tiempo señalado procedemos a filtrar.
Esta agua/ gel de avena es un poco babosilla debido a los mucílagos que tiene la fibra de la avena. Podemos congelar este gel y emplearlo luego para hacer un jabón de avena.
Ejemplo: Decocción de lino
¿Qué podríamos extraer ? mucílagos y proteínas
Colocamos las semillas enteras o molidas en un recipiente de acero inoxidable y agregamos agua destilada en una relación 1:16 o 1:20. Cocinamos a una temperatura de 95ºC durante 20 minutos. Una vez obtenido el mucílago, separamos del material sólido por decantación y filtrado.
Este gel lo podemos utilizar para preparar una mascarilla capilar.
*Otra opción es dejar macerando las semillas en agua a temperatura ambiente por 12-24 horas.
Ambos métodos (infusión y decocción) se emplean para extraer compuestos termoestables. Estos métodos son idóneos para elaborar extractos que vayamos a emplear en el momento, si nos lo usamos enseguida deberemos entonces refrigerar y/o usar un conservante.
Maceración
Es un método simple, pero requiere tiempo. Consiste en dejar la materia vegetal sumergida en el solvente por un periodo de tiempo más o menos largo (horas o días). Es muy útil para extraer compuestos termosensibles. La agitación constante sería lo indicado pero dado que yo no dispongo de un agitador con temporizador, la opción casera consiste en agitar (al menos un par de veces al día) manualmente el frasco o recipiente. Es importante emplear un recipiente con tapa para evitar la evaporación del solvente. Transcurrido el periodo de maceración se filtra y almacena.
Tipos de maceración
Oleato: Es una maceración donde el solvente es aceite.
Ejemplo: Oleato de caléndula
Para los oleatos podemos no emplear ratios, aunque lo normal suele ser 1:10. Yo particularmente solo relleno el tarro de cristal hasta arriba con la materia vegetal y luego cubro totalmente con el aceite. Os dejo un video.
*En el caso de este y otros oleatos no suelo moler las hojas y flores porque luego las uso enteras para otra receta que ya os contaré. Tampoco os digo nada sobre limpieza y esterilización del material porque doy por hecho que lo sabéis, pero si no es así en este post lo explico.
Tapamos y dejamos macerar 30-40 días. Se suele emplear aceite de oliva, sésamo, girasol y soja por sus capacidades extractivas pero podemos usar muchos otros. Siempre que podamos es mejor que los aceites así como la materia vegetal sean de origen ecológico.
Transcurrido el tiempo señalado, filtramos y añadimos vitamina E para prevenir procesos oxidativos.
Este oleato lo podemos emplear para hacer un ungüento calmante.
Tintura: Es una maceración donde el solvente es alcohol/glicol (puede ser alcohol y agua, propilenglicol y agua, glicerina y agua, o incluso una mezcla alcohol, glicerina y agua) y la materia vegetal está seca.
Ejemplo: Tintura o extracto hidroalcohólico de hibisco
¿Qué podríamos extraer? flavonoides, compuestos fenólicos, alcaloides y ácidos orgánicos.
10 g de hibisco molido en 90 g de alcohol 70º
En un tarro de cristal (opaco a poder ser) colocamos el hibisco y lo cubrimos totalmente con alcohol de 70º. Dejamos 10 días macerando. Debemos agitar el tarro un par de veces al día. Transcurrido el periodo de tiempo indicado, filtramos y pesamos el extracto y completamos con alcohol 70º por si se ha evaporado algo hasta tener los 100 g. Almacenamos en un lugar protegido de la luz, el calor y la humedad. No necesitamos añadir conservante ya que el propio alcohol funciona como auto conservante.
Esta tintura la podemos usar para hacer un tónico facial.
Ejemplo: Tintura o extracto hidro-glicerinado de hibisco
¿Qué podríamos extraer? flavonoides, compuestos fenólicos, alcaloides y ácidos orgánicos.
10 g de hibisco en 30 g de Agua-glicerina (15 g de agua y 15 g de glicerina).
En un tarro de cristal (opaco a poder ser) colocamos el hibisco molido y lo cubrimos totalmente con la mezcla 1:1 de agua y glicerina. Dejamos 9 días macerando, agitando el tarro un par de veces al día. Transcurrido el periodo de tiempo indicado lo filtramos.
A mí, y dado el contenido de agua me gusta añadir conservante (selecciono el más adecuado de acuerdo al pH del filtrado) y almaceno los extractos refrigerados en la nevera. Quizás si empleara una proporción mayor de glicerina, digamos 1:5 (5 gramos de agua y 25 de glicerina) no usaría conservante pero claro la extracción sería más difícil.
Este extracto lo podemos emplear como activo en tónicos, emulsiones, champús sólidos, etc.
Alcoholaturo: Es una maceración donde el solvente es alcohol pero la materia vegetal está fresca. Se emplea para aquellas plantas como el hipérico en donde los principios activos se pierden con la desecación. Se emplea alcohol de 80-90º.
NOTA: los alcoholatos no son maceraciones, son formas farmacéuticas compuestas por alcohol que llevan disuelto activos volátiles obtenidos por destilación. Emplean alcohol de 60-70º. Ejemplos de esto son los absolutos de aceites esenciales como el jazmín o la rosa.
Si maceramos en alcohol lo normal son 7-9 días, si lo hacemos en aceite 21-40 días y si lo hacemos en agua (poco frecuente) no más de 2 días o corremos el riesgo de que ocurra fermentación y aparición de moho.
La concentración de alcohol a emplear va de 60 -70° para los principios activos fácilmente solubles, a 80° para los más difíciles como resinas.
A modo personal para mí es mejor emplear envases de vidrio y, a poder ser, opacos. Si no disponemos de ellos debemos colocar nuestro macerado en un espacio protegido de la luz directa, del calor y de la humedad.
Digestión
Es una maceración, pero con un poco de calor (35-55º C). Por ejemplo, si disponemos de una estufa u horno podemos dejar nuestro macerado a 50º C durante el período de tiempo que sea necesario. Se emplea cuando los compuestos activos son poco solubles en frío o se emplean partes de muy duras de una planta. Cuidado aquí con la temperatura porque el solvente no debe llegar a ebullición.
Ejemplo: Digestión de granos de café
30 gr de café molido en 270 g de aceite de oliva (10% p/p)
Colocamos el café y el aceite a calentar controlando con un termómetro que la temperatura no supere los 40º C. Removemos continuamente. Transcurrido 1 hora, retiramos del fuego. Hasta aquí sería el proceso.
Podemos dejarlo más tiempo en el fuego. Yo cuando lo hice me tenía que ir a dormir así que con el fuego apagado lo dejé 12 horas macerando en el propio aceite. A la mañana siguiente lo filtré.
Podemos emplear este aceite para hacer un jabón de café.
Percolación
Es mucho más eficiente que los métodos anteriores y consiste en el que solvente ya “saturado” con el compuesto activo se reemplaza continuamente con más solvente. Para realizarlo necesitamos un percolador que es una especie de “embudo” que contiene la planta y por donde corre el solvente. Por arriba se va añadiendo el solvente “nuevo” y por abajo se va obteniendo el extracto. Lleva unas esferas de vidrio que aplastan la materia vegetal para que no sobresalga del solvente. Lo ideal es emplear la materia vegetal seca y molida (polvo). La extracción ocurre porque el solvente discurre a través del percolador por acción de la fuerza de gravedad. Luego lo recogido se filtra y reserva.
Se realiza impregnando primero la materia vegetal (previamente molida) con el solvente. Luego de un periodo de reposo de 15 minutos se incorpora dentro del percolador y por encima colocamos las esferas de vidrio para que presionen la materia. Posteriormente añadiremos el solvente en cantidad suficiente para saturar y cubrir la parte superior del percolador. Dejamos macerando 24-48 horas (o lo que indique la monografía que estemos siguiendo) y luego iremos recolectando el percolado a la vez que vamos agregando gradualmente el solvente “nuevo” por arriba. Si te interesa adquirir un percolador aquí tienes un kit que te aporta todo lo necesario.
Otros métodos más modernos son la extracción con fluidos super críticos (así se extrae la cafeína de granos de café sin tostar o el aceite esencial de mirra) que emplea el dióxido de carbono CO2 como disolvente, la extracción de líquido presurizado o la extracción asistida por microondas. Todos ellos tienen como ventajas que acortan el tiempo de extracción y la cantidad de solvente empleado. Además, son bastante selectivos, pero no son posibles de realizar en casa.
Como siempre espero que la información os sea útil y cualquier duda dejádmela en los comentarios. En Instagram iré colocando ejemplos y recetas con las distintas extracciones, así que podéis seguirme por allí.
Feliz día 🙂
Bibliografía consultada
Trusheva, B., Trunkova, D. & Bankova, V. Different extraction methods of biologically active components from propolis: a preliminary study. Chemistry Central Journal 1, 13 (2007). https://doi.org/10.1186/1752-153X-1-13
Ozren Jović, Iva Habinovec, Nives Galić, Marijan Andrašec, “Maceration of Extra Virgin Olive Oil with Common Aromatic Plants Using Ultrasound-Assisted Extraction: An UV-Vis Spectroscopic Investigation”, Journal of Spectroscopy, vol. 2018, Article ID 7510647, 9 pages, 2018. https://doi.org/10.1155/2018/7510647
Abubakar AR, Haque M. Preparation of medicinal plants: Basic extraction and fractionation procedures for experimental purposes. J Pharm Bioall Sci [serial online] 2020 [cited 2020 Nov 4];12:1-10. Available from: https://www.jpbsonline.org/text.asp?2020/12/1/1/277199
Zhang, Q. W., Lin, L. G., & Ye, W. C. (2018). Techniques for extraction and isolation of natural products: a comprehensive review. Chinese medicine, 13, 20. https://doi.org/10.1186/s13020-018-0177-x
Gangopadhyay N, Hossain MB, Rai DK, Brunton NP. A Review of Extraction and Analysis of Bioactives in Oat and Barley and Scope for Use of Novel Food Processing Technologies. Molecules. 2015 Jun 12;20(6):10884-909. doi: 10.3390/molecules200610884. PMID: 26076110; PMCID: PMC6272431.
Nn, A. (2015). A Review on the Extraction Methods Use in Medicinal Plants, Principle, Strength and Limitation. Medicinal and Aromatic plants, 4, 1-6.
Rojas-Bedoya, Laura, Gómez-López, Catherine, & Marín-Pareja, Nathalia. (2020). Extraction of metabolites from Calendula officinalis and evaluation of their colorant and antibacterial capacity. Revista Colombiana de Biotecnología, 22(1), 60 69 https://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.79999
Amita Pandey, Shalini Tripathi. Concept of standardization, extraction and pre phytochemical screening strategies for herbal drug. J Pharmacogn Phytochem 2014;2(5):115-119.
Declaración: El laboratorio de Eve participa en varios programas de afiliación (más información en términos y condiciones), eso significa que recibo una pequeña compensación económica por las compras que se realizan a través de los links que te pongo y que direccionan a sitios web de compra online, sin que ello repercuta en un sobrecoste para ti. Hacer clic en los enlaces y comprar depende de ti. Nunca te mentiré para que compres algo que yo misma no compraría. A mí esa compensación me sirve para comprar ingredientes y materiales y así poder seguir generando contenido en el blog.